La Secretaría de Planeación rechaza enfáticamente los señalamientos de un grupo de miembros del Consejo Territorial de Planeación CTPD respecto a un posible “volteo de tierras” de aprobarse el POT de Bogotá. “Este tipo de señalamientos no contribuyen a sostener un diálogo constructivo y productivo entre la Administración distrital y el CTPD” aseguró, Andrés Ortiz, Secretario de Planeación
Dichos señalamientos, no solamente son muy delicados sino irresponsables, y desconocen la seriedad y la profundidad técnica con la que se ha adelantado el proceso de formulación del POT.
El “volteo de tierras”, como se conoce popularmente, constituye una actividad delictiva, por lo cual conminamos al Consejo Territorial que, de manera inmediata, rectifique estas afirmaciones tendenciosas.
Dicha actividad delictiva se constituye por la asignación de usos del suelo o el cambio de clasificación (ejemplo de rural a urbano) sin el cumplimiento de los requisitos legales, soportes o estudios técnicos, de manera arbitraria.
Toda propuesta o decisión incluida en el POT cuenta con todos los estudios técnicos que la soportan.
El ejercicio que se hace en la propuesta de POT de cambiar la clasificación de suelos en la ciudad, de rurales a expansión urbana, corresponde a las competencias que constitucionalmente son del distrito, en específico del Concejo de Bogotá, donde se reglamentan los usos del suelo. Por lo tanto, no se puede generalizar que cualquier cambio en la clasificación o del uso del suelo sea un “volteo de tierras”.
La discusión de la propuesta del POT debe mantenerse por fuera de intereses políticos y aún más en el marco de una época electoral como la actual. Debe prevalecer el rigor técnico para beneficio de los bogotanos.
Respecto a las dudas del CTPD sobre las cifras planteadas y la necesidad de suelo de expansión, reiteramos que las necesidades de vivienda son producto de un análisis serio y soportado en registros administrativos y en las estimaciones oficiales publicadas por el DANE, y que tienen en cuenta los resultados preliminares del nuevo censo para Bogotá; específicamente en tres cosas:
Adicionalmente, los altos precios causaron que en la capital se generaran 19.667 desarrollos habitacionales informales, cada año, en zonas donde no hay suficiente espacio público y soportan densidades urbanas 2 veces más altas que en el promedio de la ciudad.
No es cierto que la ciudad produzca 32 mil viviendas al año. Adicional a las ventas que se ubican en un promedio de 36.800 al año, los desarrollos informales cercanos a los 19.667, generan una producción real de vivienda cercana a 56 mil unidades habitacionales al año.