Reducir letra Aumentar letra Centro de relevo Centro de relevo
Logo de la Secretaría Distrital de Planeación
Logo República de Colombia

Usted está aquí

Aclaramos inquietudes de comunidades de Kennedy, Bosa, Puente Aranda y Antonio Nariño, frente al POT

Por: AContreras
Publicado el: Lunes 11 de Octubre 2021
Versión para impresión
Minicabildo POT, teatro villa mayor, secretaria María Mercedes Jaramillo

Cerrando el ciclo de sesiones del Concejo Distrital programadas fuera del recinto, acompañamos el ejercicio de participación ciudadana para responder los interrogantes de las comunidades de Kennedy, Bosa, Puente Aranda y Antonio Nariño, frente a las propuestas contenidas en el proyecto de acuerdo del Plan de Ordenamiento Territorial –POT ‘Bogotá Reverdece 2022-2035’.

Algunos de los temas sobre los cuales los participantes pidieron claridad por parte de la Administración Distrital, fueron los usos del suelo, renovación urbana, Actuaciones Estratégicas, reglamentación para la localización de las bodegas de reciclaje, participación incidente y la protección a humedales, entre otros.

Voceros de la ciudadanía destacaron aspectos de esta propuesta de POT como la generación de empleo. Resaltaron que este Plan fortalece y defiende las zonas industriales que tiene Bogotá.

Respecto al medio ambiente, consideran que el nuevo POT da una estructuración concreta y real al manejo del medio ambiente, y consideran como positivo, que lo separe del sistema del espacio público.

También, resaltaron que este POT, en el tema social, hace aportes significativos como es el Sistema del Cuidado que contempla la creación de Manzanas del Cuidado, dirigido a personas vulnerables, especialmente hacia las mujeres.

Respondimos las inquietudes de la ciudadanía

Al responder las inquietudes de la comunidad asistente, la secretaria Distrital de Planeación, María Mercedes Jaramillo Garcés, manifestó que las localidades de Kennedy, Bosa, Puente Aranda y Antonio Nariño están llenas de oportunidades para mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes, y a través de este POT se está buscando   concretarlas. Están previstos proyectos como 3 líneas del Metro que pasarán por estos territorios, un corredor férreo y una cicloalameda, que se convierten en la oportunidad de consolidar las centralidades existentes.

“Son la mejor oportunidad que tienen estas localidades para tener mejor movilidad, transporte público, calidad del aire, y la garantía de acceso por parte de la ciudadanía a los servicios de la ciudad”, expresó la funcionaria.

Al responder las inquietudes de los comerciantes del barrio Restrepo, explicó que, gracias a este POT, dicha zona adquiere una figura de protección particular. “Este barrio es reconocido por la ciudadanía como un sector patrimonial al concentrar actividades económicas, saberes y oficios tradicionales que vale la pena proteger”, manifestó la secretaria.

El barrio Restrepo en este POT, queda marcado en el mapa de áreas de actividad como sector de protección de las industrias de producción artesanal, en particular los zapateros, y eso significa que hay medidas para que tales industrias se mantengan en el territorio.

“Sí es real la política de protección a moradores y unidades productivas de este POT, que busca realmente que esas industrias se mantengan”, enfatizó la vocera de Planeación.

Respecto al sector de Puente Aranda, manifestó que por un lado le hace falta mucha inversión en espacio público, en calidad de andenes y arbolado en toda su zona industrial. Por el contario, la zona residencial es excelente, llena de jardines, de oportunidades.

“Hay que armonizar todo eso. Hay que salvar y proteger su tejido industrial, porque es fuente de empleo para todas y todos los bogotanos. Lo que ha pasado es que la hemos estado mordisqueando para hacer proyectos residenciales de alta densidad. Este POT dice No más de eso en Puente Aranda, porque necesitamos proteger nuestros empleos y nuestras industrias. Ese es un cambio fundamental que trae este POT como forma de proteger el tejido económico y socioeconómico de Bogotá, reiteró la secretaria Jaramillo Garcés.

Además, evidenció cómo la discusión de este POT conlleva grandes dilemas. Por ejemplo, en el tema de la actividad del reciclaje cuyos voceros han manifestado inconformismo porque consideran que se está restringiendo la localización de las bodegas de reciclaje. Y por otro lado, las comunidades en los barrios residenciales solicitan que no se permita ubicar en esas zonas tales bodegas. Entonces necesitamos conseguir un buen equilibrio. Proteger el quehacer de los recicladores, y organizarlos para que su actividad no compita con el carácter residencial de ciertas zonas de la ciudad

Invitó a las y los concejales a tener un debate con altura que permita dirimir los dilemas que legítimamente plantea la población bogotana. “De eso se trata un POT, de conseguir el mejor equilibrio en el ordenamiento del territorio distrital”, expresó la funcionaria.

También, destacó el proceso de participación ciudadana. Aclaró que estos espacios han sido presenciales en buena parte y colaborativos, con talleres de co-construcción.

“Este POT es mejorable, y queremos hacerlo con ustedes concejales” les dijo la secretaria a los participantes en la jornada. “Hemos presentado un POT que reverdece a Bogotá, no la endurece. Que protege los tejidos socioeconómicos a pesar de que estimula la renovación urbana, pero con garantía de protección a moradores y de las unidades productivas. Un POT que busca consolidar las centralidades existentes en el territorio. Un POT que quiere hacer de Bogotá una ciudad cuidadora para todas las personas que son sujeto de cuidado y para las personas cuidadoras. Es un POT para las mujeres, con más oportunidades de desarrollo y para cuidar a sus hijos, a sus padres y esto con ayuda de un sistema de equipamientos públicos correctamente distribuidos en la ciudad. Este POT ha hecho una apuesta muy fuerte para que Bogotá tenga una correcta distribución de los servicios sociales”, puntualizó.