Qué son las Unidades de Planeamiento Local (UPL), por qué dividir a la ciudad por UPL y qué diferencia a las UPL de las UPZ, fueron algunas de las preguntas planteadas por los participantes durante el Facebook Live dirigido a aclarar inquietudes ciudadanas frente a las UPL, como ámbitos de ordenamiento y gestión incluidos en el POT ‘El renacer de Bogotá 2022-2035’.
Si te perdiste el Facebook Live ‘Lo que debes saber de las UPL en el marco del POT de Bogotá’, revívelo AQUÍ https://n9.cl/ra5w
Encuentra el video explicativo de las UPL AQUÍ https://youtu.be/_0F1Xu9_4-g
En el marco de la estrategia de rendición de cuentas permanente denominada ‘La SDP Cuentas Claras’, la secretaria Distrital de Planeación, María Mercedes Jaramillo, y el director de Participación de la entidad, Juan Carlos Prieto, atendieron las inquietudes de la ciudadanía surgidas durante la jornada virtual y las recogidas previamente de manera presencial y virtual mediante formulario.
Explicaron por ejemplo, que las UPL son ámbitos de ordenamiento y gestión territorial que delimitan la ciudad de acuerdo con un tamaño que esté acorde con las necesidades de la ciudadanía, garantizando factores de proximidad a los servicios esenciales y a las oportunidades de empleo requeridas cerca a los barrios y zonas residenciales, así como a las nuevas viviendas que se construirán en Bogotá en los próximos 12 años, especialmente las de interés social y prioritario, lo que mejorará significativamente la calidad de vida de los habitantes capitalinos.
La distribución equitativa de las 32 UPL se ha definido en razón a su población, respetando sus dinámicas sociales y económicas, sus negocios tradicionales, su historia, cultura y saberes, y sus riquezas ambientales.
Por qué dividir a la ciudad en UPL
La secretaria María Mercedes explicó cómo Bogotá ha ganado en infraestructura representada en vías, avenidas y puentes. Ha sido una ciudad pensada y construida para el automóvil, pero sus habitantes han perdido mucho tiempo de la vida en desplazamientos.
Es así, como las UPL responden a esa necesidad de las personas de vivir más cerca a los servicios esenciales, sociales y del cuidado, a las oportunidades de empleo formal y a los equipamientos necesarios diariamente para mejorar la calidad de vida.
Con las UPL se va a construir una ciudad más cercana a las personas, más fácil de administrar, y con igualdad de oportunidades para todas y todos.
Por eso, las UPL se definen con base en el déficit que tienen actualmente algunas de estas en materia de equipamientos, de espacio público de calidad, oportunidades laborales y oferta de vivienda, entre otros aspectos.
Su organización no superará los 400 mil habitantes y contarán con manzanas del cuidado, centros administrativos locales, comisarías de familia, casas refugio y casas de justicia, además de los cupos escolares que necesitan las niñas, niños y adolescentes, universidades, y las camas hospitalarias que se requieren por cada mil habitantes, entre otros.
Luego de la entrada en vigencia del nuevo POT, la Secretaría Distrital de Planeación adelantará un proceso de planeación participativa con la ciudadanía, que permitirá priorizar los proyectos de inversión más estratégicos para cada UPL, además de elegir sus nombres.
Aclaramos qué pasará con las localidades y las UPZ
La ciudadanía también preguntó si las UPL se pueden concebir como las nuevas localidades o las nuevas Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ). Al respecto, la secretaria María Mercedes Jaramillo aclaró que esta propuesta de POT no divide las localidades en menores áreas administrativas, ya que el POT como instrumento de planificación urbana no tiene la potestad para hacerlo.
Por el contrario, sí actualiza la unidad de planeamiento intermedia que se venía manejando hasta el momento en la ciudad, pasando de las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) a las Unidades de Planeamiento Local (UPL).
Qué se tuvo en cuenta para delimitar las UPL
Para la delimitación de las UPL se tuvo en cuenta las realidades y condiciones de cada territorio. La definición de cada una se hizo a partir de la extensión y condiciones físicas de la ciudad, la oferta de transporte público y los tiempos de desplazamiento para garantizar que todos los habitantes tengan acceso a servicios de primera necesidad como: salud, cuidado, educación, cultura y recreación, además del empleo formal y las requeridas, en trayectos entre 15 y 30 minutos que podrán realizarse a pie, en bicicleta o transporte público.
Las UPL cuentan con una delimitación y tamaño de acuerdo con las necesidades de quienes viven en Bogotá y las oportunidades que ofrece la ciudad.
Las mujeres muestran su interés por las Manzanas del Cuidado
En este escenario de diálogo para aclarar la nueva propuesta de organización territorial a través de las UPL una participante preguntó qué son las manzanas del cuidado, con las que contarán las UPL.
Sobre este tema la secretaria precisó que “una de las grandes apuestas del POT es que la ciudad que se construya de aquí en adelante, sea más segura y más amable especialmente con las mujeres, las niñas, los niños, las personas mayores, en condición de discapacidad y vulnerables. Este POT entrega unas reglas de juego para que la ciudad tenga más luz, menos rejas, menos muros de cerramientos que impiden que a las mujeres nos vean en la calle y que podamos ver lo que sucede en el espacio público”.
Y la segunda gran apuesta es la territorialización del Sistema Distrital del Cuidado. Este opera a través de las Manzanas del Cuidado, espacios de aproximadamente 800 metros cuadrados donde se ofrecen diversos servicios sociales, entre estos, jardines infantiles, atención para el adulto mayor y para las personas en condición de discapacidad; con lugares para la recreación, la formación, la capacitación y la transformación cultural, y que ofrecen, además, oportunidades de inclusión económica. Este es un modelo pionero en América Latina.
“¿Sabían que las mujeres gastamos en trabajo no remunerado alrededor de 7 horas diarias y que de cada 10 personas que ejercen labores de cuidado no remuneradas son mujeres? Esto quiere decir que, por tradición, las tareas del cuidado han sido una responsabilidad casi exclusiva de nosotras”, reflexionó la secretaria María Mercedes Jaramillo.
Gracias a las Manzanas del Cuidado, las mujeres tendrán la oportunidad de aprovechar parte de su tiempo para adelantar estudios de primaria y bachillerato, asistir a talleres de herramientas digitales, creación de negocios y manejo del dinero, de orientación socio-ocupacional y vinculación laboral, entre otros, además de disfrutar de diversas actividades de esparcimiento, respiro y bienestar, mientras que son apoyadas con la atención de las personas que tienen a cargo. Las manzanas del cuidado buscan mejorar su calidad de vida como cuidadoras.
Un POT con la impronta de la participación
Por su parte, el director de Participación de la Secretaría Distrital de Planeación (SDP), Juan Carlos Prieto, se refirió al proceso de concertación y construcción de la mano con la ciudadanía de esta propuesta de POT, que hasta el momento ha permitido recibir más de 21 mil aportes provenientes de más de 19 mil personas que han fortalecido la propuesta del POT ‘El Renacer de Bogotá 2022 – 2035’.
Explicó que la Administración Distrital a través de la Secretaría Distrital de Planeación ha habilitado desde mayo de 2020 hasta la fecha, cerca de 24 canales, en diferentes momentos, para garantizar la participación de la ciudadanía y recibir sus aportes.
La mayoría de interacciones con la comunidad han sido virtuales por efectos de la emergencia sanitaria. Sin embargo, durante los meses de junio y julio de este año, se realizaron talleres presenciales de co–construcción en las 32 UPL, que contaron con la participación de más de 800 personas, con quienes se conversó y se hizo intercambio de ideas frente a la construcción del POT.
Como estrategia adicional para ampliar y complementar el trabajo adelantado, se trasladó la metodología de la presencialidad a la virtualidad y actualmente se realizan con residentes de las 32 UPL de la ciudad estos espacios de co-construcción, cuya programación se encuentra alojada en la página web de la SDP en este enlace: www.sdp.gov.co/micrositios/pot/estrategias-de-participacion
Este es un POT en el que nos podemos encontrar
Al cierre del FB Live la secretaria invitó a la ciudadanía a sumarse a la construcción, alcanzar un consenso ciudadano y decidir conjuntamente cómo debe ser la ciudad que queremos.
Esta propuesta sigue en proceso de discusión, concertación y ajustes con la ciudadanía. En el micrositio de participación del POT ubicado en el Portal Bogotá, la ciudadanía puede registrar sus aportes e ideas, conocer toda la información y documentos del POT, la agenda del proceso de participación y el número de aportes recibidos hasta el momento. Hacer clic AQUÍ https://bogota.gov.co/pot-2021/#/home
*Las respuestas que no alcanzaron a entregarse durante el Facebook Live, se publicarán próximamente en la página web de la entidad ww.sdp.gov.co