La Dirección de Diversidad Sexual de la SDP realiza hoy la socialización virtual de los principales resultados de la Evaluación de la Política Pública LGBTI (2007-2019), la cual, a 12 años de su implementación, ha logrado importantes avances orientados al respeto y la garantía de derechos de las personas de los sectores LGBTI en Bogotá.
La Dirección de Diversidad Sexual de la Secretaría Distrital de Planeación realizará hoy, de manera virtual, la socialización de los principales resultados de la Evaluación de la Política Pública LGBTI (2007-2019), la cual, a 12 años de su implementación, ha logrado importantes avances en términos culturales, sociales, institucionales y normativos orientados al respeto y la garantía de derechos de las personas de los sectores LGBTI en Bogotá.
Dicha evaluación fue realizada por la Universidad Nacional de Colombia bajo la dirección del profesor Andre Noel Roth, experto en el desarrollo conceptual teórico y de las herramientas para el análisis de las políticas públicas. Él presentará en este espacio virtual la ponencia ‘Políticas Públicas. Una mirada contextual para la política pública LGBTI’, la cual comprende los resultados de la evaluación, teniendo en cuenta la estructura, objetivos y ejecución de los procesos estratégicos de la política.
El evento, que tendrá lugar de 4:00 a 6:00 de la tarde, también contará con la participación de Luisa Fernanda Benavides, investigadora principal de la Evaluación de la Política Pública LGBTI; Laura Weinstein, Directora Ejecutiva de la Fundación GAAT (Grupo Acción y Apoyo a Personas Trans); y por parte de la Secretaría de Planeación: David A. Alonzo C, Director de Diversidad Sexual; Diana Marcela Daza, Directora de Políticas Sectoriales y Laura Patarroyo Gómez, Directora de Equidad y Políticas Poblacionales.
12 años de aciertos y aprendizajes
Desde el año 2008, cuando se inició su implementación, la Política Pública LGBTI ha formulado y ejecutado tres planes de acción y ha incorporado en los Planes Distritales de Desarrollo, de manera ininterrumpida, metas orientadas a disminuir la discriminación, violencias y exclusión social de las personas de los sectores LGBTI.
En el marco de la ejecución de los planes de acción, se destacan algunas acciones realizadas durante estos años como las siguientes:
“Si bien la Política Pública LGBTI ha desarrollado exitosamente sus fases de formulación, ejecución, seguimiento y evaluación, constituyéndose en un modelo a nivel distrital y ha generado acciones orientadas a eliminar las barreras de acceso y la vulneración de derechos de las personas de estos sectores LGBTI, es necesario hacer los ajustes necesarios que permitan realizar acciones más contundentes para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la política pública”, expresó David Alonzo, Director de Diversidad Sexual de la SDP.
En ese sentido, los resultados de la evaluación son el principal insumo para llevar a cabo los ajustes del caso, teniendo en cuenta que esta incluye una valoración de tres resultados claves: 1. los de la implementación de la política 2. los de los servicios que han tenido mayores coberturas, en relación con una atención integral y que hayan contribuido a derribar las barreras de acceso a los derechos y 3. los de los mensajes de la Estrategia ‘En Bogotá se puede ser’, obtenidos a través de una encuesta diseñada para tal fin y aplicada a servidores públicos de 15 Secretarías y 9 entidades adscritas que implementan acciones de política pública.
Desde el mes de agosto, la Dirección de Diversidad Sexual de la Secretaría de Planeación empezó a trabajar en el proceso de actualización de la Política Pública LGBTI y la formulación del plan de acción, de acuerdo con los criterios y procedimientos establecidos por el CONPES.